top of page

Película Código Enigma

  • vanessagro
  • 15 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Análisis de la película como ejemplo de investigación...

Enigma es una coproducción del Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y los Países Bajos, de 2001, dirigida por Michael Apted. Protagonizada por Dougray Scott y Kate Winslet en los papeles principales.

Fecha de estreno: 24 de septiembre de 2001 (Reino Unido)

Director: Michael Apted

Duración: 1h 59m

Guión: Tom Stoppard

Link de referencia: http://peliculasio.com/the-imitation-game

  1. ¿Cuál era el objeto de investigación?

El objeto principal de investigación, en el cual se centra la película, es la máquina Enigma que durante La Segunda Guerra Mundial estuvo en manos de fuerzas militares alemanas. Esta máquina la utilizaban para cifrar y descifrar mensajes con fines estratégicos de ataque durante la guerra.

Era de suma importancia, ya que contenía mensajes cifrados que permitían ataques estratégicos, para los cuales sólo ciertas personas capacitadas dentro del ejército podían comprender y descifrar. Gracias a Alan Turing, fue posible descifrar el código que permitía el acceso a estos mensajes, con ello evitaron que las tragedias pasaran a mayores.


1.2.- Problema


El ambiente que envolvía a Inglaterra, durante La Segunda Guerra Mundial, estuvo llena de tensiones por los constantes ataques que vivían. El primer problema al que se enfrentó la investigación para descifrar el código Enigma: a pesar de que el equipo estaba compuesto por grandes especialistas, no existían estudios previos del tema, por lo que no tenían un antecedente en el cual basarse.

Otro de los problemas con el que se enfrentaron fue el no poder realizar la investigación tranquilamente, ya que tenían que llevar a cabo su trabajo de manera secreta y lo más discretamente posible para no ser descubiertos.


1.2.- Pregunta


¿Qué instrumento o herramienta se podía desarrollar que permitiera descifrar la máquina Enigma y con ello abonar a la lucha en la Segunda Guerra Mundial?


1.3.- Objetivo


El principal objetivo de los investigadores era descifrar el código Enigma para poder comprenderlo en su totalidad y así prevenir ataques de las tropas alemanas.

También existían objetivos particulares como: crear una máquina que ayudara a comprender las configuraciones de Enigma.

Una vez descifrado el código, tenían como objetivo analizar los mensajes y desarrollar una estrategia estadística que permitiera identificar cuales ataque alemanes eran posibles evitar o contraatacar para salvar al mayor número de personas sin ser descubiertos.


1.4.- Hipótesis


Descifrando el código Enigma podían interferir en la transmisión de mensajes y así saber las estrategias del cuerpo alemán. Con esto podían obstaculizar ataques, para poder ganar la guerra.


2.- Metodología


-Estudiar la forma de trabajo de la máquina Enigma y conocerla.

-Desarrollar una herramienta con una configuración propia que permita aproximarse a la forma de trabajo de la máquina Enigma.

-Tardaría mucho tiempo por lo que buscaron datos frecuentes que pudieran agilizar el trabajo de Enigma.

-Descartar inicialmente las letras no podían codificarse en sí mismas, por lo que al menos ya tenían algunas opciones de las cuales partir.

-Integraron el mensaje decodificado del alemán que le aviaba mensajes a su novia lo que permitió a Enigma trabajar sobre una base y arrojar resultados de forma casi inmediata.

-Una vez descifrado el código, se buscó una estrategia estadística que permitiera frustrar el mayor número de ataques y salvar vidas sin que los alemanes se dieran cuenta de que habían sido descubiertos.


3.- ¿Cómo se analizaron los datos?


Los mensajes eran interceptados por el equipo de comunicación y agrupados para ser trasferidos al equipo que estaba desarrollando la investigación de decodificación. Lo que hacían habitualmente era intentar identificar frecuencias en determinadas horas o tipo de letras y así intentar decodificarlo. Lamentablemente sólo contaban con pocas horas para llevar a cabo el trabajo por lo que les era imposible tener avances importantes ya que cada día cambiaban la configuración de la máquina.

Una vez que la máquina que ayudaría a descifrar enigma estuvo lista, esperaron a ver los resultados que esta arrojaba, pues podían ser posibles miles de combinaciones diferentes.

Para esto, observaron la relación entre los mensajes descifrados y los no descifrados, con la intención que obtener algún dato que pudieran agregar a la configuración de la máquina y así facilitarle un poco la tarea, acortando tiempo

Esto pudo haberles llevado mucho tiempo, pero una compañera le comentó que ella y sus compañeras interceptaban mensajes de una torre de radio específica, que había una contraparte que enviaba los mensajes del otro lado y que cada uno tenía formar de enviarlos característicos, lo que les permitía, platónicamente, identificar quien era. Les comentó que creía que uno de los alemanes que transmitía tenía novia ya que todos sus mensajes comenzaban con las mismas 5 letras “C-I-L-L-Y”. A lo que Alan afirmó que los alemanes tenían órdenes de comenzar los mensajes con 5 letras elegidas al azar, y que esto les llevaría a los alemanes a perder la guerra.

A partir de este momento se dieron cuenta de que la máquina no tendría que buscar miles de combinaciones distintas, sino sólo aquellas que ya estaban seguros de que estarían en el mensaje, aquellas que fueran repetidas o predecibles. Comenzaron investigando el reporte del clima que daban todos los días a las 6 a.am. con terminación en “Heil Hitler”. Era tres palabras que estaban todos los días en el mensaje, “clima”, “Heil” y “Hitler”. Introdujeron el código del mensaje en la máquina con la intención de que agilizara el trabajo al tener una base de referencia, esta les arrojó a su vez otro código que introdujeron en la máquina enigma y que les proporcionó un mensaje descifrado.


4.- ¿Cuáles fueron las conclusiones o resultados?


Después de todo el proceso cognoscitivo que permitió descifrar el código de enigma, Alan Turing y su equipo de trabajo se dieron cuenta que con haber descubierto la esencia de la máquina no era suficiente. Se enfrentaron a una situación ética, por lo que se dieron cuenta que descifrar el código podría darles ventajas sobre el cuerpo militar contrario, pero no terminaría con la guerra y aun así perderían vidas de muchos civiles y militares.

Además de que la máquina funcionaba de una manera en la que se deberían tomar en cuenta los patrones y códigos que usaban. Alan Turing fue la persona que construyó el primer antecedente de lo que hoy conocemos como la computadora.


5.- ¿Conflicto Ético?


Una vez que se descifró el código se presentó un conflicto que tenía que ver con el uso que debía dársele a la información que habían obtenido. Tenían conocimiento de que en 20 o tal vez 30 minutos un grupo de submarinos atacarían un convoy de pasajeros británicos. Los cuatro compañeros de Turing consideraban que estaban a tiempo de avisarle para que desviaran el convoy y mandaran tropas para destruir los submarinos. Turing les prohibió determinantemente que avisaran ya que si impedían el ataque los alemanes no creerían que se había tratado de una casualidad sino de que alguien había descifrado su código y por lo tanto para el fin de semana siguiente ya habrían cambiado completamente la configuración de la máquina.

El equipo se encontraba ante un dilema ético: salvar a los miles de civiles que se encontraban a bordo del convoy aunque descubrieran que habían descifrado el código, o sacrificar el convoy y mantener su secreto guardado hasta que idearán una forma más sutil de utilizar la información y con ello ganar la guerra.

Optaron por lo segundo, aunque fue una situación crítica y delicada, fue lo que abonó más a que los alemanes perdieran la guerra, ya que se acortó el tiempo de esta dos años aproximadamente, obstaculizaron los ataques y disminuyendo el número de muertos.

 
 
 

Comments


PD Metodología...
Estado de la cuestión
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

2015 PORTAFOLIO Seminario de Investigación Para la Comunicación UAQ-FCPyS

bottom of page