top of page

TESIS: 1. Planteamiento del problema

  • vanessagro
  • 25 oct 2015
  • 12 Min. de lectura

TEMA


Construcción de significados en mujeres amas de casa a partir del consumo del programa “La Rosa de Guadalupe”.



ANTECEDENTES


Como parte importante dentro de la formación de un ser humano, la religión sin importar cuál sea ha sido parte importante para la adopción de ciertas prácticas. Esta sirve como forma de integración entre un grupo de individuos y brinda sentido de pertenencia a cierto sector social que comparte la misma religión.


Para el INEGI (2010), Se considera como religión a la creencia o preferencia espiritual que declare la población, sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado.

El Catolicismo es una Doctrina del cristianismo que posee las características de la iglesia de Cristo: unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. Se considera una distinción de catolicismo: La Iglesia Católica Apostólica Romana, cuyo poder eclesiástico se centra en sus tres órdenes de obispos, sacerdotes y diáconos, y el Papa se concibe como el vicario de Cristo y sucesor de San Pedro Apóstol (INEGI, 2010, p. 6).


La población mexicana, desde la llegada de los españoles, por tradición es mayoritariamente católica. Actualmente México tiene una Población total de 112 336 538 millones de habitantes, de los cuales 92 924 489 millones es practicante de la religión Católica, lo que reafirma su colocación como la religión predominante.


En cuanto a la religión católica, el género femenino es quien predomina en la práctica de dicha religión siendo poco más del 50% del total poblacional. En su mayoría mujeres de 15 a 19 años y mayores de 60, seguidas de mujeres de 5 a 14 años y de 20 a 24 años. Para el Estado de Querétaro, que cuenta con una población total de 1 827 937 habitantes (representa el 1.6% de la población nacional), 1 680 681 son afines a la religión católica. “En los hogares censales donde el jefe(a) es Católico, 97% de los integrantes de ese hogar comparten esta creencia religiosa” (INEGI, 2010, p. 180).


Ante esta preferencia religiosa en México, y con base en este referente cultural de la población, se creó un programa de televisión dirigido inicialmente a adultos, pero que debido a sus temáticas actuales ha llamado la atención de públicos más juveniles. Con una producción de Miguel Ángel Herros, se transmitió el 5 de febrero del 2008, el primer capítulo de “La Rosa de Guadalupe” (Trinidad, 2015).


El contenido del programa se basa en experiencias de vida con las cuales los televidentes se enfrentan día a día, tales como problemas en la vida personal, laboral, social, familiar, etc. La manera de afrontar estos problemas tiene como base la creencia y depósito de la fe en la Virgen de Guadalupe, elemento indispensable y distintivo de la religión Católica.


Las características generales de la población queretana que practican dicha religión pueden destacarse que de cada “100 personas de 12 años y más, 55 realizan alguna actividad económica, de la población casada o unida 66.4% tiene una unión religiosa, la población femenina de 15 a 49 años registra un promedio de 1.7 hijos nacidos vivos” (INEGI, 2012, p. 180).



1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cuáles son los significados construidos por las mujeres madres de familia a partir del consumo del programa televisivo “La Rosa de Guadalupe”?


1.2 OBJETIVOS


General: El objetivo de la investigación es conocer los significados que las mujeres madres de familia otorgan a los contenidos del programa “La Rosa de Guadalupe”.

Específicos:

  • Obtener información sobre el consumo que tienen las mujeres amas de casa del programa “La Rosa de Guadalupe”.

  • Identificar los factores que inciden principalmente en la construcción de significados en torno al programa.

  • Externar los significados de mayor a menor frecuencia según se obtengan en la investigación.

  • Comparar sí estos significados son compatibles con el discurso principal que pretende transmitir el programa.

  • Identificar si dichos significados son reincorporados en la vida cotidiana de los sujetos.


1.3 HIPÓTESIS

Los contenidos del programa televisivo “La Rosa de Guadalupe”, influyen en la construcción de significados de los receptores.


1.4 BIBLIOGRAFÍA


INEGI. (2011). Panorama de las religiones en México 2010. México: SEGOB.


Trinidad, M. (2015). La Rosa de Guadalupe, 8 años de éxito. Televisa.com. Recuperado de

http://television.televisa.com/programas-tv/la-rosa-de-guadalupe/noticias/2015-02-04/la-rosa-de-guadalupe-8-anos-de-exito/


1.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN


En una sociedad actual donde los medios de comunicación son de suma importancia para comprender las mediaciones que se generan entre medios masivos de comunicación y audiencias, es necesario comprender desde un enfoque teórico y cualitativo el papel y la relación que se presenta entre estos dos objetos de estudio.


Vemos como día a día el uso de la comunicación es indispensable para persuadir a los receptores y modificar su forma de conducta. La tesis tiene como finalidad evidenciar que los programas televisivos, con el caso particular de “La Rosa de Guadalupe” efectivamente genera significados en los televidentes. El éxito de su programación se debe entre algunas cosas al uso de referentes culturales que utilizan para la creación de la programación.


El programa “La Rosa de Guadalupe” que comenzó a transmitirse desde el 2008 por televisión abierta en México, es sin duda un caso de suma relevancia ya que contiene aspectos culturales de la población y necesario analizar este ejemplo para identificar cuáles son los significados construidos por las mujeres madres de familia a partir del consumo del programa televisivo “La Rosa de Guadalupe”.


Se retomarán a continuación, teóricos de la comunicación como Paul F. Lazarsfeld, y Guillermo Orozco, pioneros en este tema de recepción de audiencias en la televisión para continuar con el análisis de los estudios previos en recepción sobre el género femenino. Finalmente se identificarán los estudios actuales realizados sobre el programa “La Rosa de Guadalupe”.


Los primeros estudios sobre recepción se originaron al finalizar la segunda guerra Mundial cuando se prestó realmente importancia a los efectos que causaban en los receptores que los mensajes emitidos a través de los diversos medios. Robert K. Merton, Arnold. D. Lasswell, Kurt Lewin y Carl Hovland son considerador los padres de la Mass Communication Reseach, encargada de analizar los efectos en las audiencias causados por los medios de comunicación.


Un investigador importante durante esta época fue Lazarfeld quien en 1941 inauguró la línea de estudios cualitativos sobre las audiencias. Registró las reacciones del oyente en términos de gustos, disgustos y diferencias a través de que los receptores presionaran determinados botones de acuerdo a su decisión, de esta manera se iniciaron los estudios de recepción. Utilizó como metodología empírica las encuestas repetidas a un mismo grupo de personas, historias de vida y la observación participante (Mattelart Armand & Mattelart Michele, 1997).


Los estudios que este destacado investigador realizó son importantes para el caso de la presente tesis, la metodología cualitativa que utilizó para recolectar información sobre la opinión y consumo de los receptores es de suma utilidad para este caso. La manera de emplear un objeto como los botones para determinar los gustos, tiene un enfoque más cuantitativo que cualitativo, por lo que, para conocer los efectos del programa “La Rosa de Guadalupe” utilizar este tipo de objetos, no arrojará información relevante para la investigación. Sin embargo, para comprender la manera en que el programa influye en los receptores, es necesario partir desde el modelo básico de comunicación planteado por Shannon en 1941.


El modelo consistía en definir al sistema general de comunicación como una cadena donde la fuente (información) tiene un origen y final que llevan inmerso un mensaje, el codificador (emisor) transforma el mensaje en signos y lo envía por el canal (medio utilizado) para que el decodificador (receptor) reconstruya esos signos. Sin embargo, el proceso de comunicación es algo más complejo que el dicho modelo lineal (Mattelar, A. & Mattelart, M., 1997).


El modelo lineal sirve para tener en cuenta el proceso básico de comunicación pero para analizar los efectos en las audiencias que es la premisa de la tesis, es necesario profundizar en los significados más allá de ver a la comunicación que se presenta entre medios y audiencias como una mera transferencia de información y no interacción. Para comprender estas relaciones e interacciones, Guillermo Orozco Gómez, Investigador del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara México (Saintout, Florencia & Ferrante, Natalia en 2006), argumenta que la investigación de la recepción es entendida “como un esfuerzo multidisciplinario por comprender de la manera más integral posible las múltiples interacciones y sus resultados, que realizan entre segmentos de audiencia siempre situados y referentes comunicacionales (formatos y contenidos significantes)” (Saintout. F. & Ferrante. N., 2006, p. 15).


Orozco resalta la importancia de los estudios de recepción televisiva a través de la investigación empírica, para entender no solo a los sujetos y las relaciones que estos tienen con los medios y tecnologías de información, sino comprender que estas relaciones sujeto-medio tiene que ver con procesos de tipo socioculturales, políticos y económicos.


Para fines de la tesis sobre los efectos del programa “La Rosa de Guadalupe”, Orozco ya presenta un panorama más cualitativo sobre analizar las relaciones que se presentan entre los receptores y el programa, afirma que los medios contribuyen en al ámbito sociocultural y es importante para la tesis ya que respalda la idea planteada donde el programa interviene en la conducta de quienes consumen su contenido y por ende lo reproducen en su círculo social y cultural. Actualmente, los estudios de recepción se enfrentan a fuertes crítica debido al uso de una metodología más cualitativa que metodológica teórica para indagar sobre los estudios en las audiencias. La mayoría de los investigadores utilizan grupos de enfoque (focus groups) rápidos y sencillos (Saintout. F. & Ferrante. N., 2006).


A pesar de las fuertes críticas, los estudios de recepción son de suma importancia, sin embargo los estudios de recepción a mujeres amas de casa específicamente son escasos. Uno de ellos retomó mujeres amas de casa de clase media-media baja desarrollado por Javier Callejo (1995) para el Centro de Investigaciones Sociológicas. El estudio fue realizado en Madrid, en él se analizó el papel que la mujer juega dentro de los programas televisivos, concluyendo que generalmente se les otorga el papel de víctimas y objetos sexuales. Fue posible identificar que las mujeres receptoras de esta programación, “desempeñan una posición pasiva con respecto al contenido, en el que sólo admite cierta actividad de mediación para que los contenidos televisivos que pueden considerarse moralmente transgresores no alcancen a sus hijos” (Callejo, 1995, p. 107).


Callejo (1995), argumenta que el espacio televisivo brinda a las amas de casa una ventana al mundo, es decir, donde se reflejan poderes simbólicos puestos en el campo de lo público. Se retoma el estereotipo de las amas de casa que tienen que criar a los hijos y desvalorizan su papel como mujer activa en la sociedad. Además se percibe una educación vacía y débil para transmitir a los hijos. Pero, este sector social consume este tipo de programación para no verse rechazados en el universo social donde se desenvuelven.

“El futbol. Y Baloncesto y de todo. Nada más. Ya te acaba gustando [risas]. No ves otra cosa...., pues…” Amas de casa, 35/50, Montejo. (Callejo, 1995, p. 110).


La metodología utilizada para el análisis de los discursos en las audiencias, consta de entrevistas e historias de vida a los sujetos identificados previamente. Concluyendo en la investigación, que el ama de casa se adapta y acepta lo que está socialmente bien visto para generar identidad en el grupo social donde se desenvuelve, a pesar de que la programación no sea de su agrado, termina adaptándose a ella. Dicha investigación está totalmente relacionada con el tema de los efectos que causa el programa “La Rosa de Guadalupe” porque ambos son estudios sobre audiencias que tienen como finalidad conocer el significado que causan estos programas televisivos en los televidentes, coincidiendo una vez más en el público al que se realizó que son mujeres amas de casa. Esta investigación cualitativa es muy similar a otro estudio realizado al mismo público por Maialen Garmendia Larrañaga (1997), ésta realizó un estudio de investigación sobre los hábitos de audiencia de televisión de la mujer vasca, el anterior estudio fue realizado para obtener el título de doctorado de dicha autora.


En la investigación se pretendía resaltar la importancia de la televisión y la forma en que contribuía a la formación de la vida diaria de las mujeres. Además de “conocer el sentido que tiene la actividad de ver la televisión para cada espectador” (Garmendia, 1997, p. 83). Se seleccionó un grupo concreto de espectadores, el cual estaba compuesto por mujeres de entre 30 y 40 años, ya que de acuerdo al argumento de Garmendia (1997) es este sector e mujeres quienes dedican mayor tiempo a las labores del hogar y por ende son el público a quienes se dirigen los programas “femeninos”.


Garmendia (1997) Resalta la importancia que tiene el consumir programas televisivos a nivel personal, por que cubre esa necesidad de ocio durante el tiempo libre del espectador. Parte del supuesto que todas las mujeres ven televisión porque es un hábito rutinario compartido por amplios sectores del público. Son muy pocas las personas que no practiquen esta costumbre tan arraigada en los sectores. La metodología utilizada para conocer la experiencia de las mujeres receptoras en cuanto a los programas televisivos, consistió prácticamente en una investigación de tipo etnográfico, para poder identificar el comportamiento social y descubrir significados compartidos por la audiencia. Las técnicas utilizadas fueron informantes calificadas que brindaron la información necesaria a través de grupos de discusión y entrevistas.


Las principales conclusiones a las que llega la investigadora son:

La actividad de la televisión es siempre gratificante por sí misma para la inmensa mayoría de las mujeres. La mera exposición les proporciona cierta compensación porque se asocia al descanso, la evasión de los problemas, y sobre todo, el relax […] generalmente, afirman valorar la compañía de sus familiares pero ocasionalmente también les gusta poder prescindir de tener que comunicarse con los demás. Por último, la posibilidad de ver algo que sea de su agrado también es una compensación, aunque no es muy frecuente que las mujeres puedan ver un programa que les interese. En síntesis la mayoría de las mujeres ven televisión por rutina (Garmendia, 1997, p. 97).


Con estas dos investigaciones sobre estudios de recepción en mujeres, contribuyen para hacer un primer planteamiento sobre la mejor metodología a emplear para realizar la presente tesis, ambas desarrollan métodos cualitativos para conocer las opiniones, percepciones y significados que la televisión tiene sobre las mujeres. Sin embargo, ninguna de las dos toma como base un programa en específico, la investigación fue del medio más que de un contenido en específico por lo que, para efectos de la tesis a realizar es de suma importancia conocer los estudios que se han realizado sobre el programa “La Rosa de Guadalupe” para conocer los enfoques en los que se ha investigado.


Estudios anteriores sobre el programa “La Rosa de Guadalupe” específicamente, tienden a centrarse en la representación del Guadalupanismo como parte de la religión católica, además de críticas entre escritores sobre los valores expuestos en los capítulos. Se hace una opinión más que una investigación en cuanto a los contenidos presentados y suposiciones personales sobre los efectos que causan en el púbico joven, pero es meramente subjetivo. El programa es criticado por afirmar que es necesario para educar a los televidentes al tocar tema tan delicados como el secuestro, abuso sexual, drogadicción, etc, sin embargo no se profundiza sobre dichas afirmaciones (Montero, 2015). Los estudios sobre el programa tienden a ser superficiales y no pasan de simples críticas en medios de comunicación.


Para indagar de manera más profunda en el tema de recepción sobre el programa, la tesina elaborada por Laura Villegas en el 2015 para la UNAM, aborda los efectos que produce uno de los capítulos en jovencitos de secundaria. Brinda una profunda investigación sobre Televisión y el papel que desempeñan las telenovelas en México, esto como parte de la contextualización para comprender el papel que funge dicho programa. Desarrolla profundamente el tema de la educación en la televisión y expresa la importancia del Guadalupanismo en la cultura del mexicano. Sin embargo, brinda un mayor peso a la investigación en el ámbito de la educación juvenil en los programas televisivos y la recepción en este público.

La metodología que se utilizó para analizar el capítulo central de la tesina en el cual se desarrolla en tema del suicidio por bullying, consistió en describirlo y exponer las partes que generalmente componen los capítulos. Además de aplicar el método cualitativo y cuantitativo para analizar los efectos de dichos contenidos. Se realizaron cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas sobre el capítulo mencionado, para “describir las posibles formas en que ellos perciben los mensajes de dicha telenovela y como se da esta actividad en ellos” (Villegas, 2015, p. 132). De esta manera además del cuestionario se realizó observación participante por parte de la investigadora al momento de estar frente a los jóvenes.

Los resultados de dicha investigación, arrojaron que la mayoría de los encuestados ven la televisión por entretenimiento y en específico el programa la Rosa de Guadalupe los ayuda a resolver problemas de su vida diaria. Y el capítulo en específico refleja su realidad y se sienten identificados con el tema tratado (Villegas, 2015).

Villegas (2015) concluye entre otras cosas que

La recepción es un proceso complejo que va más allá de estar frente al televisor y sus mensajes. Sin duda la recepción se da antes, durante y después de estar en contacto con los mensajes televisivos, quien como hemos visto, selecciona, asimila, identifica o en su caso, rechaza los contenidos o mensajes que le son transmitidos (p. 163).


Los puntos más importantes que se pueden rescatar de las investigaciones anteriores para contribuir a la elaboración de la tesis: construcción de significados en mujeres amas de casa a partir del consumo del programa “La Rosa de Guadalupe”, consisten principalmente en la metodología. Todas las investigaciones coincidieron en utilizar métodos cualitativos como cuestionarios, entrevistas y focus group además de observación participante y etnografía para conocer los significados que este medio televisivo causa en las mujeres. Estos métodos son los más utilizados con frecuencia para obtener información profunda sobre un determinado tema, ya que intervienen directamente con las opiniones de los sujetos.


Indagar sobre estudios previos del tema permitió identificar que a pesar de ser un programa de reconocimiento y alto consumo a nivel nacional, es un campo poco explorado ya que los estudios que se han realizado son más de efectos de la televisión como medio más allá de considerar el contenido de un programa en específico, por lo que, al ser un campo poco estudiado se puede realizar una investigación sin limitantes sobre enfoques que ya se hayan realizado. Las críticas y reflexiones que giran en torno a los contenidos del programa, son emitidas prácticamente por escritores y periodistas, pero no se cuenta con investigaciones metodológicas que sustenten las palabras que plasman en papel, lo anterior es de suma importancia para la tesis ya que ésta aportaría nuevos conocimientos, complementaria o refutaría las opiniones dichas del programa “La Rosa de Guadalupe”.


REFERENCIAS

Callejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Montalbán, Madrid: SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES.

Garmendia, L. (1997). Sobre los hábitos de audiencia de TV de la mujer vasca. Recuperado de

http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer03-06-garmendia.pdf

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.

Montero, D. (4 de octubre de 2015). La Rosa de Guadalupe. Elogio de “la pedagogía Televisa”. SDPnoticias. Recuperado de

http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/02/la-rosa-de-guadalupe-elogio-de-la-pedagogia-televisa

Saintout, F. & Ferrante, N. (2006). ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Buenos Aires, Argentina: La Crujia.

Villegas, M. (2015). LA TELENOVELA: LA ROSA DE GUADALUPE, SU RECEPCIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA (EL CASO DEL CAPÍTULO: ¿QUÉ PASÓ EN LA SECUNDARIA GREEN? Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2015/enero/405035393/Index.html


 
 
 

留言


PD Metodología...
Estado de la cuestión
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

2015 PORTAFOLIO Seminario de Investigación Para la Comunicación UAQ-FCPyS

bottom of page